
La felicidad tiene que ver con vivir una vida plena, con sentido
y propósito. En lo laboral, se logra cuando alcanzamos el bienestar integral de los colaboradores a través de:
UN BUEN CLIMA LABORAL
UN CÓMODO ESPACIO DE TRABAJO
MOTIVACIÓN
DESAROLLO PROFESIONAL
RECONOCIMIENTO
Las personas felices trabajan MEJOR.

MÁS FELICIDAD LABORAL, MENOS :
• Problemáticas asociadas al stress
• Rotación
• Ausentismo
• Fuga de talentos
• Aburrimiento
• Conflictos relacionales
• Falta de motivación
• Falta de desarrollo
• Ausencia de propósito individual y colectivo
La felicidad laboral no es una utopía.
La clave está en que la empresa logre:

Acercarse a su gente, conocerla y brindarle lo que necesita.
Poner el foco en las personas y no en “el personal”.
Saber que su mejor cliente es su propia gente.
Conectar a las personas de su organización.
Adaptarse de forma rápida y constante a las nuevas demandas y desafíos.
Innovar y proponer nuevas herramientas para la resolución de nuevos problemas.
Acortar la brecha que separa a las diferentes generaciones.
Escuchar, proponer y sorprender.
Valorar y reconocer a sus colaboradores.
Lidiar de la mejor manera con las cuestiones que no se pueden modificar.
Accionar los cambios necesarios para estar mejor.
¿Cómo podemos fomentarla, apoyarla y construirla?
¿Cómo hacer de la felicidad el mejor PERK(1) de nuestra empresa?
(1) PERK: Special benefits, advantages or extras that are given to people who have a particular job or belong to a particular group/ Beneficios especiales, ventajas o extras que se otorgan a las personas que tienen un trabajo en particular o pertenecen a un grupo determinado.
EL MÉTODO PERK*
Nuestra hoja de ruta para la construcción e implementación de estrategias que ayuden a lograr una mayor felicidad en el trabajo.
Los 4 pilares desde los que partimos para diseñar experiencias a la medida de cada cultura organizacional.
Diagnosticamos y desarrollamos planes de acción que tengan impacto tanto en lo individual como en lo empresarial y lo social.
(*) Basado en la Ciencia de la Felicidad, Universidad de Berkeley.

Sentirse impulsado intrínsecamente para avanzar hacia las metas y saber que lo que hacemos tiene importancia para nosotros, para nuestra organización y para el mundo.
El propósito nos reconecta con la convicción de que hacemos algo grande, de que nuestro aporte es valioso y trasciende nuestra individualidad, nos vincula con la satisfacción que genera el logro compartido.

Un empleado comprometido tiene un fuerte sentido de pertenencia y dedicación hacia las actividades laborales. El compromiso es una expresión de los pensamientos, sentimientos y conductas genuinas de las personas. Cuando nos comprometemos llevamos todo nuestro “ser” al trabajo. Poder colaborar con las personas de la organización fortalece la sensación de pertenencia, genera afecto, vínculo, filiación, sinergia y sentido de equipo.

Poder manejar la adversidad, afrontar retos y recuperarse de contratiempos, ser responsables de las fallas y resolver conflictos en el trabajo. Ser felices no significa evitar o nunca experimentar dificultades, significa ser capaces de atravesar esos momentos de una manera auténtica, sana y constructiva.

Formar conexiones sociales fuertes y de apoyo nos ayuda a interactuar en confianza y a sentirnos incluidos. Ser amables en el trabajo implica tratar a los demás con dignidad y respeto, extender la empatía y la compasión, practicar la gratitud y manejar los conflictos de manera constructiva. Estar atentos a las necesidades de los demás, ampliar la mirada y comprender la importancia de las relaciones humanas nos habilita y empodera para poder ayudar, para sentirnos plenos en el vínculo con el otro.
